Algunos no dudan en llamarlo el padre de la psicología moderna.
El Humanismo es la base intelectual del renacimiento.
El humanista debía ser un erudito y un hombre culto , el objetivo era desarrollar un pensamiento critico.
Los mas importantes eran todos conocidos y amigos, Erasmo de Rótterdam , Tomás Moro y Juan Luis Vives, que fue el primero en tratar la psicología como disciplina científica y con contribuciones originales en todo tipo de materias.
Algunos no dudan en llamarlo el padre de la psicología moderna.
Con esta afirmación se gana el título: "no nos importa saber qué es el alma, aunque sí, y en gran medida, saber cómo es y cuáles son sus operaciones".
Juan Luis Vives, en valenciano Joan Lluís Vives, en latín Loannes Lodovicus Vives, fue humanista, filósofo y pedagogo.
Nació en Valencia en 1492, el año en el que los Reyes Católicos conquistaron el reino de Granada, el último reino musulmán en la península.
Se iniciaba así una época difícil para todos aquellos que profesaban una religión distinta a la cristiana, tanto musulmanes como judíos.
Se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes; substituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento.
Su influencia sobre la Europa del Renacimiento fue enorme, pues no sólo acudieron a consultarle los más influyentes artífices de la Reforma protestante y de la Contrarreforma católica, sino que fue tutor y educador de muchos nobles que ocuparon puestos de responsabilidad en la monarquía de Carlos V.
La variedad de su obra y su valor de innovación revela la honda calidad humana de Luis Vives, que insiste en problemas de métodos, por lo que ante todo es un pedagogo y un psicólogo.
Su libro destinado a la enseñanza del latín se editó en 65 ocasiones entre 1538 y 1649.
Vives propone una renovación y planteamiento más científico de la enseñanza frente a la artificiosidad y vacuidad escolástica y retórica del tiempo; la enseñanza habrá de realizarse además de acuerdo con la naturaleza y personalidad del alumno, es decir, la psicología ha de ser la base de la pedagogía.
Lo importante en Vives es su preocupación por aquellos aspectos más inmediatos de la realidad humana; con un profundo conocimiento del hombre y de su historia, Vives pudo intuir las decadencias de su época, al tiempo que su concepción prudentemente optimista de la vida le impulsaba a renovar esta realidad.
Su vida y su obra se han hecho modelo de universalidad y profundidad, de pasmosa seguridad; su actitud fue la del mejor humanismo, pero ensalzado por virtudes más universales de sobriedad y mesura, de una profunda soledad y comprensión del fenómeno humano, a través de la cual este humanismo cobró características más trascendentales que las brillantes y entusiastas de la época.
“Yo no estaré contento hasta saber que hay en España una docena de imprentas que editen y propaguen los mejores autores; sólo así los demás países se van limpiando de la barbarie.”